Resumen:
La sociedad actual se mueve velozmente, producto de las nuevas tecnologías de información y
comunicación. Tal dinámica cambió la forma y concepción de las organizaciones para enrumbarlas hacia
amplios horizontes y hacerlas más eficientes. Esa nueva realidad está basada en el abordaje de múltiples
niveles de conocimiento sobre criterios de incertidumbre, flexibilidad, dialogicidad y experiencias vivenciales
de los actores sociales de manera permanente. Dentro de este contexto se enmarca la gerencia política,
dinamizada por sujetos individuales y colectivos que tienen diversos intereses, ideas y visiones, lo que
conlleva a establecer conflictos o alianzas, según las circunstancias. El ensayo tiene como objetivo reflexionar
críticamente sobre la gerencia política desde el aprendizaje permanente de los actores sociales. Para ello, se
realiza un recorrido dialógico y dialéctico que considera la importancia de abordar el mundo interior de los
actores sociales y su realidad múltiple para interactuar en la gerencia política. Se asume que, solo desde el
diálogo entre posturas disímiles, se generan nuevas estrategias que hagan de la gerencia política un proceso
más eficiente, humano, comprensible del otro y capaz de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Palabras claves: Gerencia Política, Aprendizaje Permanente, Actores Sociales.
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión