Resumen:
Enmarcado en el patrimonio cultural inmaterial, bajo una visión paradigmática cualitativa articulada con
el método fenomenológico, el presente trabajo tiene como objetivo construir una aproximación teórica a
la defensa patrimonial de la población de El Tirano desde la toponimia y la identidad, ante la desheredad
cultural. Esta última conceptualización es aplicada en los estudios toponímicos para significar la pérdida de
patrimonio y memoria cultural; el caso que nos ocupa ha sido motivado por el decreto de creación de Puerto
Fermín, nombre que a partir de diciembre de 1915 dio el gobierno del estado Nueva Esparta a la población El
Tirano, afectando así su memoria cultural, al someter este nombre al olvido, forzado por razones ideológicas
nacionalistas y factores socioeconómicos. Sirviéndonos de entrevistas a profundidad a cuatro (4) hablantes
patrimoniales de esta población, se recolectaron las evidencias, las cuales fueron interpretadas a través del
análisis del discurso, para configurar las categorías semánticas centradas en la comprensión del proceso
de defensa patrimonial de la toponimia e identidad de la población de El Tirano ante la desheredad cultural.
Se destacaron como resultados relevantes el uso del lenguaje en sus pobladores, la importancia de la
educación formal e informal como instrumento vital para la defensa cultural, el deseo colectivo de enmienda
de la decisión desheredadora. Finalmente, desde nuestra postura, señalamos la necesidad de delinear,
desde el Patrimonio Cultural, una visión clara que alerte sobre las consecuencias negativas del proceso
despatrimonializador generado por la desheredad cultural.
Palabras clave: Defensa Patrimonial, Toponimia, Identidad, Desheredad Cultural
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión