Información del Autor

Resumen:
La
transformación de la educación para el trabajo parece una necesidad inminente
si se quieren producir cambios en los resultados que se obtienen. Se trata de
replantear los procesos de enseñar y aprender, considerando el para qué enseñar
y el por qué aprender en el contexto actual. El trabajo formativo en el área
debe estar asociado al desarrollo de los fundamentos propios del
emprendimiento, como una noción que favorece la capacidad de identificar y
coordinar recursos para ponerlos al servicio de una idea o innovación con el
fin de materializar un proyecto social o productivo. De este modo, se pretende
develar cómo se construye la negación del emprendimiento en el área de educación
para el trabajo, desde la discursividad de los docentes del nivel media
general. Para ello se utilizó el análisis crítico del discurso desde la visión
de Fairclough (1995), quien sostiene que la lengua se conecta con lo social y
por ello se hace necesario el análisis de textos hablados o escritos, de la
práctica y de los eventos discursivos como instancias de la dinámica
socio-cultural. Se realizaron entrevistas con la finalidad de analizar la
negación del emprendimiento en el discurso oral de los profesores. A partir de
las evidencias lingüísticas encontradas, se definieron los tópicos relevantes
que fueron categorizados y que dieron lugar
a las reflexiones finales
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión