Información del Autor

Resumen:
El presente ensayo se configura
como una narrativa experiencial sobre el creciente ocultamiento de nuestra
originaria condición humana y lo educativo performativo como dispositivo reproductor de contemporáneas y opacas
maneras de ver-nos, sentir-nos, ver y sentir a otros y al mundo. El ensayo
persigue dos objetivos. Primero, en el contexto de lo que representa la
dilución de la condición humana, intenta sensibilizar sobre la crisis
paradigmática en lo educativo en cuanto a sus fines humanos. Segundo,
argumentar categorías teóricas (conocimiento situado, territorialidad, pensar
fenomenológico y cuido de Sí), como claves epistemológicas, ontológicas y
metodológicas, en la configuración de otros modos de instruir y formar,
teniendo como hilo conductor el telos de la emancipación y rescate de nuestra
original condición humana. El ensayo, por su naturaleza teórica y dialéctica,
metodológicamente, atiende a fundamentos de un enfoque cualitativo (hermenéuticoInterpretativo),
concretado en la técnica del análisis de contenido e interacciones con las
narrativas de autores consultados y experiencias de vida del escribiente.
Producto de las interacciones y su dialéctica, se argumenta y muestra la educación situada como un “inédito
viable”, propiciador de nuevos espacios de instrucción y formación, cuyos ejes
transversales constituyen claves epistemológicas, ontológicas y pedagógicas,
verdaderamente reconciliadas con procesos
de humanización y emancipación en el despliegue de una verdadera condición
humana, antes que el simple y único objetivo de desarrollar en términos de
performatividad, destrezas y habilidades profesionales.
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión