Resumen:
La herencia cultural colectiva que permanece en el tiempo es transmitida de una generación a otra por
la fuerza innovadora de la tradición, esta le permite al mismo tiempo renovarse y conservarse. La mirada
que le hemos dado a la tradición en esta investigación es una mirada dinámica y transformadora, en torno a
la Paradura del Niño como testimonio oral de vital vigencia para la salvaguardia de la identidad cultural. En
el abordaje teórico se consideraron tres ejes temáticos relacionados con la tradición y oralidad: dinamismo
transformador, Identidad Cultural y la salvaguardia de la identidad, los cuales se refieren al objeto de estudio.
El contexto de donde se tomaron los elementos para su análisis es Pozo Hondo, pueblito andino ubicado en
la ciudad de Ejido, Capital del Municipio Campo Elías, Parroquia Ignacio Fernández Peña del estado Mérida,
cuyos pobladores heredaron de sus ancestros esta tradición, que fue pasando de generación en generación,
hasta nuestros días, revitalizada con elementos que se han ido incorporando, pero siempre manteniendo
su esencia. Nuestra investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, fundamentado en el método
hermenéutico-fenomenológico. Para la recolección de las evidencias se utilizó la entrevista a profundidad
a través de la cual penetramos en las reminiscencias de nuestros informantes, donde guardan el raudal de
sabiduría de la devocional tradición de la Paradura del Niño. Ello permitió configurar categorías teóricas
orientadas hacia esta tradición vital para la salvaguardia de la identidad cultural de los habitantes de Pozo
Hondo.
Palabras Clave: Paradura del Niño, Tradición, Dinámica transformadora, Salvaguardia, Identidad cultural.
científica.
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión