Resumen:
La Universidad, como espacio de producción de saberes, asume la gestión y difusión del conocimiento
mediante la investigación como accionar intelectual e instrumento de desarrollo social conducente a
la solución de los problemas de la comunidad. Mediante el ejercicio de investigar, se forman los futuros
investigadores, quienes con sus aportes teórico-prácticos, deben responder a las demandas y cambios
de un mundo competitivo y globalizado. Atendiendo a estas premisas, con este artículo, producto de los
resultados de un trabajo de investigación doctoral, mediante el cual las experiencias y vivencias de los
informantes permitieron generar importantes consideraciones, nos proponemos reflexionar en torno a la
universidad como lugar donde se deben seguir políticas y guías acordes con la realidad de lo que significa
la investigación, procurando que esta última sea el objetivo prioritario que la vincule con la sociedad. Desde
nuestra postura, consideramos la revisión de todos los factores de orden académico y administrativo,
que permiten activar y preparar investigadores idóneos, lo que, en definitiva, representa uno de los pilares
fundamentales que toda institución universitaria debe priorizar. Resulta ineludible comprender la necesidad
de atender la investigación científica y a las comunidades académicas que las realizan; desarrollar sus
estructuras organizativas; otorgar los espacios; discutir su relevancia y sus aplicaciones; transformar la
praxis docente, para que, desde el pregrado, se consoliden líneas de investigación, y se generen procesos
de enseñanza y aprendizaje metodológico pertinente. Se requiere también fijar incentivos para formar los
semilleros de investigadores noveles y fortalecer el trabajo de los docentes investigadores.
Palabras claves: formación de investigadores, cultura investigativa, productividad.
COMENTARIOS
/////////////
Para publicar un comentario inicia sesión