EL JOROPO LLANERO: LLANERIDAD Y ETNOGÉNESIS



Resumen:

En este ensayo el tema central es el joropo llanero como expresión cultural identitaria en Venezuela. Nos propusimos generar una hermeneusis en torno a las nociones de llaneridad y etnogénesis y su vinculación con el joropo llanero como género musical. Para ello, revisamos los planteamientos de autores relevantes, quienes presentan al hombre llanero como producto de un mestizaje que fue forjándolo desde la tierra y la unión cultural. En este sentido, el joropo, como creación del llanero, se presenta, textualmente, no como un producto discordante con la realidad, sino como una destreza práctica de simbolización de esa realidad. En cuanto a la etnogénesis, en el caso del joropo llanero, esta noción puede ser replanteada y ser definida como el mantenimiento, recreación o reacomodación identitaria que realizan, con respecto al joropo, los cantantes y músicos a la luz de los cambios que experimentan las estructuras sociales, económicas y políticas de las que forman parte.

Descargar Artículo


Información del Autor


    Torrealba, Silvia

    Universidad Simón Rodríguez

    Correo: srtatorrealba@gmail.com

    Profesora en Ciencias Sociales (Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara (IUPEMAR). Magister en Historia de Venezuela (Universidad Rómulo Gallegos). Doctora en Patrimonio Cultural (Universidad Latinoamericana y del Caribe).Adscrita a la Universidad Simón Rodríguez. Coordina la Cátedra Libre De Historia Juan Germán Roscio Nieves.


COMENTARIOS

/////////////

Para publicar un comentario inicia sesión